miércoles, 29 de abril de 2009

Hacienda San José Del Carmen
__1875


-1875 Doña Gertrudis Echeñique Propietaria de la Hacienda San José del Carmen de El Huique al Este del Río Tinguiririca, se casa con Don Federico Errázuriz Echaurren Propietario de los Fundos Pupilla y Los Maquis ubicados al lado Oeste del Río Tinguiririca. Conformando así una sola Gran Hacienda Traspasando el límite natural del Río.
Luego de la Unión de ambas propiedades y la conformación de la nueva hacienda qué conservó su antiguo nombre, San José del Carmen de El Huique.
Nace la necesidad de construir un Puente que establezca una conexión y acceso permanente hacia el lado Este como al Oeste del Tinguiririca, Facilitar los traslados de la cosecha y el intercambio con las localidades vecinas.
Unión de la Hacienda, dejando de lado el límite Natural.


Es así como en 1875 se construye un Puente sobre el Río Tinguiririca que une definitivamente San José del Carmen con Pupilla y que con los años se conocería como el Puente Tapado.

El Puente Tapado fue construido por el Ingeniero y Profesor de la Universidad de Chile Valentín Martínez, quien llegaría a ser el Director General de Obras Públicas de Chile, bajo el Gobierno de Federico Errazuriz Echaurren, también formó parte de la obra el contratista Agustín Pereda.
Abajo la imagen del puente tapado en el año 1930

Además de la particularidad de su cubierta, el puente poseía puertas a ambos lados, las que en conjunto hacían casi imposible el paso de un lado a otro.
Las puertas del puente se cerraban una vez terminado el día, es decir al momento en que el sol se escondía.


En 1928, La hacienda ya en posesión de Elena Errazuriz Echeñique, se preocupa de Iluminar el Puente Tapado, de la misma manera como se iluminaba la Hacienda, Generando electricidad a partir de un par de turbinas en el borde del río.

__1957
Tras 82 años de existencia el Punte Tapado cede ante una subida del caudal del Río Tinguiririca, dejando aislada la Hacienda.
Una vez que el río bajó, se dispuso de un puente cimbra por mientras se construía el nuevo puente, que conserva el nombre del antiguo puente, Puente Tapado.



Un puente cubierto es un puente, a menudo de un solo carril, con lados cerrados y un techo. Han sido generalmente de madera, aunque algunas más modernos están construidos de hormigón o metal, además devidrio.
Especialmente asociados con el siglo XIX, puentes cubiertos a menudo sirven como hitos destacados local y desde hace mucho tiempo atrajo la atención de los conservadores históricos .








EL origen de los puentes cubiertos se remonta al siglo XII en Europa, principalmente en Suiza, también en el continente Asiático

A la derecha, Imagen del PUENTE DE LA CAPILLA (Suiza), es el puente más antiguo de madera y cubierto de Europa. Construido en 1333,originalmente formaba parte de fortificaciones de la ciudad. De una longitud de 204 m.

¿Porqué un Puente Tapado?
Un puente simple y abierto construido con vigas y un tablado poseía una esperanza de vida bastante limitada, diez o veinte años. Después, comenzaba a pudrirse y a hundirse con las inclemencias del tiempo.
Entonces, si el puente era protegido por un tejado y paredes, su longevidad sería prolongada hasta diez veces más.


La mayoría de los puentes cubiertos del mundo se construyeron con el sistema Howe, ideado en 1840 por el arquitecto William Howe, que está compuesta por montantes verticales entre el cordón superior e inferior. Las diagonales se unen en sus extremos donde coincide un montante con el cordón superior o inferior (formando Λ's). Con esa disposición las diagonales están sometidas a compresión, mientras que los montantes trabajan a tracción.

Puentes Cubiertos Famosos alrededor del mundo.
Varios se convierten en santuarios luminosos y coloridos para la Navidad. Algunos son el punto de encuentro de los adolescentes durante el verano y otros, la sede para todo tipo de reuniones, desde celebraciones del vecindario hasta fiestas elegantes

¿Qué pasó con el antiguo puente tapado de San José del Carmen?





__2009

Vistas del Puente Tapado en la actualidad.











Colchagua, es dentro de Chile la zona donde existen lugares historicos mejores conservados, es aquí en este valle donde se escribió gran parte de la Historia de Chile, donde las Haciendas se estructuraron como la unidad económica de mayor duración en el país. Donde la tradición y patrimonio se conservan intactos a pesar del tiempo.

El señorialismo de las haciendas colchagüinas, quizás no se encuentra en otra parte del país. Allí es donde se levantaron los grandes “ Palacios Criollos”, combinación de pueblos amurallados, conventos, haciendas autoabastecidas.
Grandes espacios de vivienda, bodegaje, servicios religiosos, donde vivía mucha gente: Por una parte, los Patrones, sirvientes e inquilinos.


Colchagua, San Fernando y Santa Cruz donde tradicionalmente se han ubicado los fundos más destacados y tradicionales de las grandes fortunas de Chile.


La Hacienda como unidad Económica.

Durante el siglo XVII, la hacienda se fue consolidando como unidad económica, mientras la encomienda cedía como sistema de trabajo e institución social.
El auge de la ganadería y la agricultura hace que La hacienda se fuera conformando en una segunda etapa económica del período colonial, ya que fue sustituyendo a la explotación
minera y es entonces donde la tierra empezó a adquirir un alto valor.
Así nace el gran Latifundio que caracterizo el paisaje rural durante siglo y medio a partir de la Independencia y que dejó profundas huellas en el carácter de la sociedad Chilena.
















Departamento de Caupolicán, hoy parte del valle de Colchagua, angosto valle agrícola que comienza a los pies de los Andes y se extiende en dirección oeste hasta el Océano Pácifico, bañado en toda su extensión por el Tinguiririca. Ubicada aproximadamente a unos 150 Km. al sur de Santiago.
Numerosas haciendas formaban lo que durante el siglo pasado se conoció como Departamento de Caupolicán, ubicado entre Rancagua y San Fernando, y que posteriormente se dividió entre las provincias de O’Higgins y Colchagua
.

Cuantiosas eran las tierras que estaban también en manos de una misma familia.
En la misma zona, comuna de Palmilla, aparece en registros de 1897 el Presidente de la República, don Federico Errázuriz, propietario de la Hacienda San José del Carmen de El Huique junto a Gertrudis Echeñique, además de propietario de dos fundos, Pupilla y Los Maquis; don Luis y don Javier Errázuriz compartían el gran
fundo o hacienda Las Majadas; don Ladislao Errázuriz Echaurren, la hacienda San José; y don
Elías Errázuriz Echaurren, la hacienda Colchagua. Finalmente, don Javier Errázuriz Echaurren poseía la hacienda Peralillo. Calculamos que el 85 por ciento de la comuna pertenecía a la misma familia. En la vecina localidad de San Vicente los fundos Idahue y Tagua Tagua eran de parientes cercanos.

José Bengoa, “Haciendas y Campesinos_ Historia Social de la Agricultura Chilena Tomo II”

El Huique, hacienda de grandes casas lujosas y bien alhajadas, verdadero
“palacio criollo”.
La familia Echeñique poseía la hacienda desde
mediados de 1700, y por matrimonios, emparentamientos, ha pasando de mano en mano y de político en político, hasta terminar en estos días en manos del Ejército de Chile, que ha instalado allí un gran museo.




INFRAESTRUCTURA PRINCIPAL DE LA HACIENDA SAN JOSÉ DEL CARMEN DE EL HUIQUE.






















Hacienda El Huique
No se sabe qué arquitecto diseñó esta casa, que a fines del siglo XIX tenía 20 mil metros cuadrados, diez mil de ellos correspondientes a patios.


La arquitectura se caracteriza por su sencillez y austeridad, por sus robustas proporciones y amplia escala; en esto influyó el bajo costo de los terrenos y la frecuencia de los temblores». Ellos explican el enorme espesor de los muros, los vanos de tamaño mediano y generalmente centrados en las paredes, el predominio de un solo piso y un altillo sobre la portada. Sobre ella las familias aristocráticas colocaban sus escudos de armas e insignias.

La Casa Patronal, Organizada en torno a sus 22 patios, sus muros son de adobe y los sobrecimientos de albañilería de ladrillo. Posee pisos de pastelón de arcilla, y sus tejas descansan en envigados y pilares de roble y ciprés.

En el acceso la planta presenta forma de U hacia la calle, antecediéndole un antejardín afrancesado, con parterres de boj recortado y empedrado de huevillo. Son 250 metros de frente que se abren hacia una explanada, donde los distintos capataces de la hacienda recibían las instrucciones a caballo.

En 1860 El Huique poseía 8.850 ha y tenía una masa ganadera de
casi 3 mil vacunos. “En la hacienda vivían unas 25 a 40 familias de
inquilinos, que moraban en toscas chozas de una o dos piezas, a veces de adobe
y tejas, pero por lo general de caña y lodo. Todos seguían la práctica de dar
trabajo a cambio de tierra de la hacienda, pero había varios tipos de inquilinaje,
con distintos emolumentos y obligaciones.


En 1897 El Huique estaba avaluado en 475 mil pesos.
Arnold Bauer, ”La hacienda El Huique en la estructura agraria del Chile decimonónico”, en Enrique Florescano (ed.), Haciendas, latifundios y plantaciones (México: Siglo XXI Editores. 1975).


La Gente en el territorio de la Hacienda.

Dentro de la hacienda se estableció un nuevo tipo de organización de grupos sociales y de trabajo.
El gañán era el campesino que residía y trabajaba permanentemente en ella, constituyendo su base social.
El jornalero trabajaba para la hacienda cuando se requería más mano de obra para sembrar, cosechar u otra labor.
El inquilino correspondió a un tipo especial de campesino que debía colaborar en las temporadas de siembra o cosecha, aportando trabajadores de su dependencia a cambio del usufructo o goce de las tierras situadas en los lindes de la propiedad

Fuera de los inquilinos y trabajadores existía el personal de vigilancia,
formado por el administrador, dos mayordomos que vigilaban los trabajos, un mayordomo de aguas, los vaqueros o compañistas al cuidado del ganado y un llavero al cuidado de las bodegas.


San José del Carmen de El Huique es un testimonio excepcional de la forma de vida propia de la hacienda chilena, y como tal, de la cultura agrícola tradicional de la zona central de Chile.



Tics


"Tics, es decir conductas involuntarias mecánicas que repetidas pueden leerse como rasgos de indetidad." Cecilia García Huidobro.
Identidad y cultura son el fruto de ideas, experiencias,
Tradiciones y prácticas sociales, en donde el
Patrimonio y la experiencia humana histórica acumulada
son atractivos para el conocimiento cultural en un contexto local, pero valorada como integrante de la identidad cultural regional.




"La identidad cultural
es uno de los elementos que nos permite saber quienes fuimos y quienes somos realmente."

Romina Bada, Licenciada en Historia.

la identidad chilena es un proceso que se va desarrollando lentamente a través de los años. La cual está fuertemente determinada por la ubicación y características geográficas de nuestro territorio y la historia de los primeros habitantes y sus costumbres.

Es indiscutible que la globalización influirá en este proceso, pero la base siempre será la misma. Ya podemos observar como en las en las ciudades hay grandes influencias extranjeras; no así en las zonas rurales donde nuestra identidad se mantiene más arraigada, ya sea en un tema económico, cultural, comunicación, transporte, dado generalmente por la geografía, por la ubicación alejada de las grandes ciudades y tambien la centralización del país que deja a estos pueblos casi en abandono, los deja "en el pasado", pasado que sin embargo ellos quieren y valoran.

“En Chile, la modernidad tanto como la identidad cultural son procesos que se van construyendo históricamente”

Jorge Larraín “Identidad Chilena”.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Corredor, Ruralidad. Sexta Región, Chile

"El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas surgidas del alma popular y el conjunto de valores que dan sentido a la vida. Es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas". (UNESCO).

La expresión bienes culturales abarca no sólo los lugares y monumentos de carácter arquitectónico, arqueológico o histórico reconocidos y registrados como tales, sino también los vestigios del pasado no reconocidos ni registrados.
_________________________________________________________

IDENTIDAD ------------------ PERSONAS



PATRIMONIO ------------------------------ CONSTRUIDO + LO NO CONSTRUIDO

_________________________________________________________________

El proceso acometido en los últimos años por los gobiernos de Chile, han logrado a la fecha 4 sitios patrimonios de la humanidad que posicionan a nivel nacional e internacional un universo variado que considera arquitectura, geografías diversas, objetos, naturaleza, culturas, etc.

Existe una Lista Tentativa de Bienes Culturales de Chile a ser postulados como Sitios de Patrimonio Mundial / UNESCO del 2006 en adelante:

En la exclusiva Lista postula para ser Patrimonio Mundial en Chile
Iglesias del Altiplano
Sitios arqueológicos de la Cultura Chinchorro
Camino del Inca
Calle Baquedano
San Pedro de Atacama
Toconce y Ayquina
Santuario de la altura Cerro el Plomo
Palacio de la MonedaIglesia y Convento de San Francisco
Campamento Sewell
Hacienda de San José del Carmen El Huique
Viaducto del Malleco
Casa de Máquina de la Estación de Ferrocarriles de Temuco
Complejo defensivo de Valdivia
Monte Verde
Arte Rupestre de la Patagonia
Cuevas de Fell Y Pali Aike.


Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, llega a las siguientes
Se considera tradicionales a los valores, creencia, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura el folclore o "sabiduría popular".